NOTICIASFEM

7 preguntas sobre emergencias

VIERNES 01 DE ABRIL DE 2016

Ante un llamado, sea de un colegio, área protegida o de un particular, hacemos una serie de preguntas, un interrogatorio, que llamamos “triage telefónico”. 

Por Silvio Aguilera*

 

–¿Qué hay que informar ante un caso de presunta emergencia en una escuela?

–Ante un llamado, sea de un colegio, área protegida o de un particular, hacemos una serie de preguntas, un interrogatorio, que llamamos “triage telefónico”. En base a las respuestas, el auxilio se categoriza como una “emergencia”, o “grado uno”; una “urgencia, o grado dos”; y “una visita, o grado tres”. En general, las emergencias, es decir, grado 1 o código rojo, son muy escasas en las escuelas. 

–¿Es importante que el personal de las escuelas sepa maniobras de resucitación cardiopulmonar (RCP)?

–Lo más importante es que en las escuelas se hagan cursos de primeros auxilios. Los casos de lo que llamamos “muerte súbita”, es decir, el paro cardíaco, son excepcionales. Pero sí es frecuente que nos llamen por un traumatismo, por un sangrado de nariz, por una herida cortante. En esos casos, es clave tener conocimiento sobre las primeras acciones que se deben brindar al paciente antes de que llegue un médico.

Igualmente, en un servicio de emergencia, los receptores están capacitados para dar instrucciones de prearribo. Por ejemplo, si nos llaman por un sangrado de nariz, no hay que esperar a que llegue la ambulancia, sino que nosotros ya le decimos lo que se tiene que hacer. Lo mismo sucede si hay una quemadura o herida cortante. Hay un instructivo previo que permite que la persona que está haciendo este llamado o pedido de categorización reciba indicaciones. 

–En el caso de traumatismos, ¿cuál es, en general, el indicador de que debe haber asistencia externa?

–Cuando alguien llama pidiendo asistencia médica, nosotros preguntamos el síntoma. Para cada tipo de golpe, en función de la zona afectada, hay una serie de preguntas. Por ejemplo, para el traumatismo de cráneo, lo más importante es si el niño está consciente o inconsciente y si al momento del traumatismo perdió o no el conocimiento. Otros indicadores es si tiene dolor de cabeza, si hay sangrado, etcétera. Para el dolor de tórax, es importante saber si tiene problemas respiratorios; para el dolor abdominal, si se orina con sangre. Para el traumatismo de miembros superiores, si se ve que el brazo está deformado o no; o si lo puede mover o no. Hay una serie de preguntas, que están preestablecidas, que hacen que la persona que está recibiendo el llamado interrogue a quien lo efectúa y, de acuerdo con eso, categorizamos el traumatismo en una emergencia, urgencia o visita. 

–¿Es importante que la persona que llama esté capacitada para describir el cuadro? ¿Tiene que ser mayor de edad?

–Sí, pero no necesariamente tiene que haber hecho el curso, las preguntas son muy sencillas y las puede responder cualquier adulto. A veces nos guiamos mucho por la cinemática, es decir, cómo sucedió el traumatismo. 

–¿El juego violento es un factor de riesgo?

–La energía que se desarrolla en un trauma está relacionada con el peso de la persona y la velocidad al cuadrado. Es decir, si yo voy en un auto a 20 kilómetros por hora, peso 70 kilos, y colisiono contra una pared, es mi peso, dividido por dos –esto da 35– por la velocidad a la que yo voy, que son 20 kilómetros, al cuadrado (es decir, 20x20). Como la velocidad a la que pueden chocar dos niños es muy baja, los traumatismos son leves. Es diferente el caso si hay una caída de altura. 

–¿Se puede tener una política preventiva para evitar las emergencias?

–Las políticas preventivas tienen que ver con la estructura de la escuela. Por ejemplo, la presencia de vidrios aumenta el riesgo; las escaleras tienen que tener protección especial, como escalones antideslizantes y buenas barandas. Si hay estufas dentro del aula, es preciso cuidar que no haya emanación de monóxido de carbono. La prevención está más relacionada con eso que con los niños que corren en un patio durante el recreo. Es más importante la inspección estructural que poner límites al juego. 

–¿En general, son insuficientes los conocimientos de primeros auxilios en las instituciones escolares?

–Hay una ley a nivel nacional que establece la obligatoriedad de que se hagan cursos de RCP y primeros auxilios. Si esto se cumple, seguramente generará más conciencia, tanto en niños como en adultos.

 

*Expresidente de la Sociedad Argentina de Emergencias. Director médico de Vittal.

http://www.lavoz.com.ar/consultorio/7-preguntas-sobre-emergencias

Ver todas las noticias

Acerca de FEM

FEM (Federación de Cámaras de Emergencias Médicas y Medicina Domiciliara) es una institución de segundo grado, que reúne a Cámaras provinciales y regionales -integradas por las empresas más importante de nuestra actividad- con el fin de defender los legítimos intereses del sector y de trabajar para crear condiciones favorables que beneficien a toda la comunidad. leer más

Contáctenos

Dirección: Fitz Roy 1947 piso 6º A
C.A.B.A. (C1414CID) Argentina.

Consulta Telefónica:
(011) 4774.1723/ 4775.7791

Consulta via e-mail: Acceder

Boletín

Reciba nuestras novedades
y actualizaciones por correo.